INDUSTRIALES SOLICITAN QUE SE SUSCRIBA UN ACUERDO CON COLOMBIA QUE PERMITA EQUILIBRAR LA BALANZA COMERCIAL

Carlos Larrazábal, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), considera necesario que se suscriba con Colombia un acuerdo bilateral equilibrado en su balanza comercial, pues en los últimos años lo que ha venido sucediendo es que el flujo de mercancías favorece al vecino país. Las últimas estadísticas señalan que mientras que Colombia compra básicamente materias primas controladas por el Estado, Venezuela adquiere productos terminados.
Actualmente, el sector productivo venezolano enfrenta dificultades para satisfacer la demanda de bienes debido a la creciente incertidumbre jurídica y los controles que impiden aumentar la oferta. Es por ello, que la industria requiere que se establezcan mecanismos idóneos que enfrenten las asimetrías existentes entre las economías de los países con los cuales se está negociando.
Debido a la decisión del gobierno nacional de separarse de la Comunidad Andina, los beneficios del Programa de Liberación para todos los países miembros del esquema subregional se mantendrían hasta abril de 2011. Sin embargo, a través de decretos presidenciales se prorrogaron hasta octubre del presente año.
En el caso de Bolivia y Ecuador –países miembros de la Comunidad Andina-, ya Venezuela firmó los Acuerdos de Comercio de los Pueblos para la Complementariedad Económica Productiva, los cuales fueron publicados en la Gaceta Oficial 39.719 del pasado 22 de julio. En el caso de Perú, se decidió prorrogar hasta enero de 2012 y, según informaciones de prensa, pasaría lo mismo con Colombia.
Vale destacar, que el sector empresarial venezolano no ha sido consultado a la hora de negociar estos convenios de integración.
En ese sentido, y con la finalidad de lograr un intercambio idóneo y más equilibrado, Conindustria propone que se revise la política económica vigente, así como que se garantice seguridad jurídica para atraer inversiones, fortalecer el aparato productivo y generar empleo productivo.
Comentarios