
Entre noviembre y diciembre se iniciará este registro para recaudar toda la información necesaria para comenzar el análisis de los procesos de costos de producción de los bienes y servicios que permitirán establecer el precio real de estos, y garantizar que no exista especulación.
La ley de Costos y Precios Justos será aplicada a toda la cadena productiva y no sólo al último eslabón que es el comercio, porque detrás del comerciante están los distribuidores, mayoristas y el sector primario, que también inciden en la fijación de los precios, indicó.
Dijo que para determinar el precio que la ley establece como justo, se debe estudiar el valor del producto o servicio, es decir "qué se requiere, cuánto se invierte y qué costo genera producir ese bien".
Informó que los sectores prioritarios donde se comenzará a realizar la regulación de los precios son: alimentos y bebidas no alcohólicas, medicamentos y servicios médicos, higiene personal y del hogar, construcción y repuestos para vehículos.
"Nosotros vamos a solicitar la información contable de las empresas, que nos lleve a ver la generación de costos para los productos. Además haremos un proceso de interconexión entre los organismos públicos para verificar esos costos. La idea es determinar un precio que esté realmente asociado con el valor", comentó, según AVN.
Resaltó que este procedimiento estará acompañado de una exhaustiva investigación que beneficiará tanto a los productores como a los consumidores, con la fijación del Precio Máximo de Venta al Público que será analizado por un sistema integrado por todos los ministerios y entes descentralizados con competencias en la materia, los cuales serán regidos por la Superintendencia.
Al respecto, dijo que la información que entregarán las empresas al momento del registro, es la misma data contable y el control que deben tener para, por ejemplo, realizar trámites como la declaración de impuestos.
Comentarios