
El incremento se explica también en la implementación del Sucre como moneda de transacción entre los dos países, dijo el viernes el viceministro de Exportaciones Huáscar Ajata. De 250 millones de dólares en 2009 las exportaciones subieron a 339 millones en 2010.
Las exportaciones a Venezuela son en su mayoría alimentos, textiles y manufacturas de madera. Hasta 2005 las ventas a ese país consistían principalmente en oleaginosas y girasol, explicó Ajata.
Las ventas a Venezuela tuvieron un fuerte aumento a partir de 2009, cuando el gobierno de Estados Unidos suspendió las preferencias que permitían a Bolivia exportar sin aranceles textiles y manufactura en madera al mercado estadounidense, reseñó AP.
Washington aplicó la suspensión alegando que el gobierno de La Paz no cooperaba de manera suficiente en la lucha contra el narcotráfico.La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, según sus siglas en inglés) es una concesión de Estados Unidos a países andinos por su cooperación en la lucha antidroga.
Entre 2001 y 2005 las exportaciones a Venezuela alcanzaron en promedio los 170 millones de dólares anuales. Tras la asunción de Morales en 2006, el promedio se elevó a 266 millones de dólares anuales, según el informe del viceministro de Exportaciones.
Comentarios