
El ministro de Energía venezolano, Rafael Ramírez, precisó que el Gobierno nacionalizará 11 plataformas de perforación de crudo sin operar y que pertenecen a la estadounidense Helmerich & Payne.
"Nuestra disputa con PDVSA nunca ha sido muy complicada y nuestra posición sigue siendo clara: simplemente queremos que se nos pague por el trabajo realizado", dijo el presidente ejecutivo de la firma, Hans Helmerich, en un comunicado citado por Reuters.
El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos Mark Toner dijo que esperaba que Venezuela compense a Helmerich & Payne por sus plataformas.
"Nosotros simplemente los llamaríamos para -si adoptan tal medida, compensen a los propietarios", dijo Towner en una conferencia de prensa.
"No habla bien ni es una buena señal para el clima de las inversiones allí", agregó.
Helmerich & Payne sostuvo que sus taladros, operados inicialmente por Pdvsa, cumplieron con sus obligaciones contractuales durante el 2009 y han estado suspendidos desde entonces.
La deuda total de Pdvsa al 14 de junio está valuada en cerca de 43 millones de dólares, informó la compañía.
Al 31 de mayo, la petrolera contaba con alrededor de 30 millones de dólares al contado en moneda local en Venezuela.
También poseía 67 millones de dólares en valor contable neto de activos de propiedad, planta y equipamiento al segundo trimestre del año que terminó el 31 de marzo.
Helmerich & Payne es un participante menor en la industria de perforación petrolera, pero gigantes mundiales como Halliburton, Schlumberger y Baker Hughes también tienen presencia en Venezuela.
No obstante, la decisión del país sudamericano de nacionalizar las plataformas de Helmerich fue ampliamente esperada y no tendría un impacto recurrente sobre las ganancias de los contratos de los perforadores.
"De haber impacto en las ganancias es menor, a pesar de este problema", dijo Phil Weiss, de Argus Research.
Comentarios