
En 2007, el gobierno venezolano emprendió un proceso de nacionalización y creó un sistema de empresas de capital mixto, en el que un 60% de la composición accionaria siempre pertenece a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Recientemente el gobierno del presidente Hugo Chávez entregó de manera directa la explotación de los bloques Junín 3 y 6 y Ayacucho 2 y 3 de la Faja a un consorcio de empresas rusas; Junín 5 a la italiana Eni, Junín 2 a Petrovietnam y está a punto de concretar con China el acuerdo para la explotación de Junín 4.
Además, tras una licitación, adjudicó a consorcios liderados por la estadounidense Chevron y la española Repsol -en los que hay presentes empresas de India, Malasia y Japón- los proyectos de explotación de dos bloques del área llamada Carabobo, reseñó AFP.
Tras la nacionalización, las estadounidenses Exxon Mobil y ConocoPhilips salieron de la Faja, pero Total (Francia), Statoil (Noruega), Eni (italia), Sinupec (China), Chevron (EEUU) y BP (Gran Bretaña) aceptaron las nuevas condiciones y mantuvieron sus proyectos junto a Pdvsa.
Actualmente, la producción en la Faja de Pdvsa y sus socios extranjeros es de 954.000 barriles diarios de petróleo extrapesado, según cifras oficiales.
Paralelamente, Pdvsa opera con empresas de Vietnam, China, Italia, Francia, Sudáfrica, Portugal, Belarús y Rusia, entre otros, en la certificación de reservas, enmarcada en el Proyecto Socialista Orinoco Magna Reserva que desea elevar a medio plazo el total de reservas probadas de crudo del país hasta los 314.000 millones de toneles.
De ese estimado, en la faja del Orinoco reposarían unos 235.000 millones de barriles de petróleo.
A finales de 2009, las reservas probadas de petróleo en Venezuela subieron un 23% y se situaron en 211.173 millones de barriles, lo cual mantiene al país en el segundo lugar de países con mayores depósitos de crudo, detrás de Arabia Saudita.
Comentarios