
Según Pardo, en declaraciones divulgadas por el diario económico La República de Bogotá, al finalizar el 2009 las ventas de Colombia a Venezuela se ubicarían en 4.990 millones de dólares, informó AFP.
La dirigente empresarial recordó que entre enero y febrero pasados las exportaciones bajaron 5,7% frente a igual período de 2008, al ubicarse en 876 millones de dólares.
Pardo dijo que las menores expectativas en el comercio con Venezuela se explican porque ese país se está ajustando para hacer frente a la crisis económica y está limitando las importaciones.
Por otra parte, la presidenta de la Cámara Colombo-venezolana llamó a los empresarios colombianos para que empiecen a negociar sus productos con un dólar paralelo, pues prevé que el acceso a las divisas autorizadas por la Comisión de Administración de Divisas de Venezuela (Cadivi), será más difícil.
"Lo que tratamos de explicarle a los empresarios es que con Cadivi no hay mayores posibilidades para otros productos que no sean alimentos o medicinas, y que lo más prudente es empezar a negociar con el dólar permuta, que aunque es más costo, impone las mismas condiciones para todos los países", explicó Pardo.
En Venezuela se llama "dólar permuta" a una tasa de cambio, legal aunque no oficial, que resulta de la venta de bonos de deuda venezolanos, emitidos en divisas pero pagados en bolívares dentro del país.
Cadivi fue creada en 2003 por el gobierno del presidente Hugo Chávez, que puso en marcha un severo control de las divisas. Cada dólar otorgado por Cadivi cuesta a los importadores 2,15 bolívares, según la tasa de cambio oficial que impera en Venezuela. Divulgar cualquier otra cotización del dólar es ilegal en ese país.
Comentarios