
La contracción del cuarto trimestre, comparada con la del tercero, fue la mayor desde la adopción del euro en 1999 y la tercera contracción trimestral consecutiva.
La contracción en 15 de los 16 países del euro -Eslovaquia ingresó el primero de enero por lo que no fue tenida en cuenta en las cifras de la eurozona- significa que esas economías se contrajeron el equivalente del 1% en Estados Unidos, según Eurostat, pese a que el sistema bancario europeo al parecer no tiene hipotecas de alto riesgo morosas.
Los analistas dijeron que la baja fue debida a la merma de las exportaciones, debido a la disminuyente demanda y la relativa fuerza del euro, lo que encarece dichas exportaciones.
"En el centro de todo esto se encuentra la merma en la exportación de productos manufacturados que puede se atribuida quizá -al menos parcialmente- a la incompetitividad del euro y el hecho innegable de una recesión global", afirmó Howard Wheeldon, estratega de la firma BGC Partners, citado por AP.
Las cifras preliminares de la agencia de estadísticas de la Unión Europea -Eurostat- fueron difundidas al mismo tiempo que otras cifras indicaron que la producción industrial y las exportaciones en todo el continente se desplomaron.
La nación más afectada hasta ahora ha sido Alemania, la mayor economía de la zona del euro, cuyo Producto Interno Bruto se contrajo un 2,1% en el último trimestre, la mayor contracción desde la reunificación del país hace casi dos décadas.
El economista Jorg Radeke, del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales, dijo que la dependencia de Alemania de las exportaciones de automóviles y maquinaria fabril significa que se encuentra "particularmente expuesta" a la contracción global y el colapso del comercio mundial.
Comentarios