
Ese despacho señaló en su reporte semanal que el alza de los precios se debe a la "fuerte ola de frío que se está registrando en el hemisferio norte y a la debilidad del dólar frente a otras divisas", citó Efe.
Asimismo, también ha contribuido al aumento del precio el "alto volumen de compras de contratos de crudos en los mercados a futuro de petróleo".
El precio promedio del año está en 35,60 dólares, muy por debajo de los 64,74 dólares de 2007, los 56,45 de 2006 y los 45,39 dólares que promedió el barril (159 litros) en 2005.
Igualmente, está lejos de los 60 dólares que fueron tomados como base para diseñar el presupuesto venezolano de 2009.
El ministro de Energía Petróleo, Rafael Ramírez, indicó esta semana que Venezuela está dispuesta a hacer más recortes en su producción de petróleo "para proteger el mercado de los hidrocarburos".
El pasado 1 de enero Venezuela recortó su producción en 189.000 barriles diarios, producto de la decisión tomada por la OPEP el 17 de diciembre en Argelia.
Esa reducción se sumó a las ya efectuadas, también por un acuerdo en la OPEP, en septiembre pasado (46.000 barriles) y en octubre (129.000 barriles), lo que suma un total de 364.000 barriles.
El petróleo proporciona más del 80 por ciento de las divisas que recibe Venezuela y cerca de la mitad de los ingresos del presupuesto nacional.
Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y actualmente produce unos 3,2 millones de barriles diarios.
También es uno de los principales abastecedores de petróleo a Estados Unidos, con unos 1,2 millones de barriles diarios aproximadamente, según datos venezolanos.
Comentarios