
Del total señalado hasta este miércoles, se destaca que 38 mil 461 millones de dólares se hallan en el ente emisor y otros 828 millones de dólares en el Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM), creado en 1998 con el objetivo de que las fluctuaciones del ingreso petrolero venezolano no afecten el necesario equilibrio fiscal, cambiario y monetario nacional.
La diferencia entre el precio de la cesta venezolana y la meta de realización (venta) del petróleo establecido en el Presupuesto de la Nación es lo que alimenta el FEM, otrora Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM).
Trimestralmente, el BCV y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) revisan el precio y si es igual o mayor que los últimos cinco años se depositan los recursos en el referido fondo.
De hecho, el Gobierno Nacional revisa todas las importaciones que llegan a través del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con la finalidad de ser más estricto en el otorgamiento de las divisas, pues las importaciones culminaron en 45 mil 463 millones de dólares en el 2007.
Las reservas internacionales de Venezuela terminarán el 2008 en un nivel promedio cercano a los 40 mil millones de dólares, según estima el economista Armando León Rojas, citado por ABN.
Comentó que este conjunto de activos financieros sobre el exterior en poder o bajo el control de las autoridades monetarias, están fortalecidos y a disposición para atender desequilibrios de la balanza de pagos.
Explicó que dichos activos están constituidos principalmente por oro, divisas, derechos especiales de giro, depósitos en bancos extranjeros y posición ante el Fondo Monetario Internacional, los cuales están a disposición de dichas autoridades para servir como medios de pago de las transacciones corrientes y financieras que realiza el país con el resto del mundo, y a la vez para respaldar el valor interno y externo de la moneda nacional.
Comentarios