
"De mantenerse el nivel de los precios nuestra proyección es que (la inflación) estará en 27%", dijo Rodríguez, al admitir que la nueva estimación es "muy alta". No obstante, afirmó que el gobierno del presidente Hugo Chávez está evaluando acciones para enfrentar la situación.
Para julio la inflación alcanzó una variación acumulada de 17,3%, lo que sepultó la meta de 19,5% que se impuso el gobierno a inicios de año. Los sectores con mayores incrementos son el de alimentos, los servicios de educación, salud, restaurantes y hotelería.
El año pasado terminó con una inflación de 22,5%, la tasa más alta del hemisferio.
Rodríguez indicó que las autoridades están investigando "los costos reales de los productores" porque según sus estimaciones, no se justifican los incrementos de algunos bienes luego de la eliminación hace dos meses del impuesto a las transacciones financieras y la reducción del impuesto al valor agregado de 14% a 9%.
Dijo que de detectarse casos de especulación, era partidario de aplicar "severas sanciones" contra los comerciantes. "Los especuladores son ladrones y deben ser castigados", agregó.
El aumento del consumo y la escasa oferta han empujado al alza la inflación. Para el segundo trimestre, el consumo privado tuvo una expansión de 9,9% mientras que la oferta agrícola nacional tan sólo avanzó 3,9%.
El ministro explicó que para enfrentar esa situación el gobierno ha emprendido planes "para incrementar la producción de alimentos", pero precisó que "todavía la producción no satisface la demanda de la población".
Rodríguez informó que el gobierno mantiene la meta de 6% de crecimiento económico para este año. En el primer semestre el aparato productivo reportó una expansión de 6,0%, que al compararlo con el mismo período del año pasado representó una desaceleración de 2,2 puntos porcentuales.
Chávez aprobó el mes pasado un decreto-ley de protección a los consumidores que prevé sanción de cárcel entre dos a seis años para los comerciantes que incurran en especulación de precios, acaparamiento de productos y usura.
La zona metropolitana es una de las regiones del país que se ha visto más afectada por la aceleración de la inflación, con los precios creciendo un 33,7% en los últimos 12 meses, presionados especialmente por incrementos de alimentos que ya registran una variación anual de 49,9%.
El Banco Central reconoció en su más reciente informe que los productos consumidos por el estrato I de la población, que representa el 25% más pobre del país, han mostrado incrementos de 39% en los últimos 12 meses, lo que revela que los sectores más desposeídos han sido los más golpeados por el espiral inflacionario.
El índice de inflación de Venezuela alcanzó en julio una tasa de 1,9%, muy por encima de otros de sus vecinos en la región, como Colombia (0,48%), Perú (0,56%), Ecuador (0,59%), Chile (1,1%), Paraguay (0,5%) y Uruguay (0,45%).
Comentarios