La tasa de interés activa está definida en términos económicos como aquella tasa que cobran los bancos por prestar dinero al público.
“En comparación con el promedio de las tasas de interés activas registradas durante el segundo semestre del año pasado, se puede evidenciar que el promedio de la tasa de interés durante el primer semestre de este año refleja un crecimiento de 4,93 puntos porcentuales, ya que durante el último semestre del año pasado la tasa activa de interés promedio 18,41%, mientras que durante el primer semestre de este año tal tasa ha promediado 23,34%”, recalcó el economista.
En lo que va de este año la tasa activa de interés promedio no ha caído por debajo del 20%, siendo la más baja la registrada durante en febrero del año en curso, con 23,28%, mientras que la más alta ha sido registrada durante en mayo del presente año con 24,16%.
Desde el año 1999 hasta el 2007, los altos niveles de liquidez monetaria, ayudados por los controles sobre las tasas impuestos por el BCV, han ayudado a que las tasas activas de interés hayan bajado sensiblemente.
Para tratar de controlar la inflación local, el gobierno venezolano ha aumentado las tasas de ahorro con el fin de evitar que haya mucho dinero líquido en la calle y de esta forma contraer la demanda de bienes y servicios incentivando el ahorro, lo cual también ha incidido en un aumento de las tasas de interés activas a niveles superiores a 20%.
De hecho -recalcó el economista- existen productos bancarios como las tarjetas de crédito que actualmente los bancos cobran 32,74% anual, cuando hace menos de un año las tasas activas de tarjetas de crédito rondaban el 23%.
Comentarios